martes, 5 de julio de 2011

Aprendiendo a escribir y acerca de lo que se escribe con Miras

Entrada bibliográfica
Miras, M. (2000). La escritura reflexiva: aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe.
Infancia y aprendizaje (89), pp. 65-80.


Revisión
 Miras (2000) enuncia que, a partir de la década de los ochenta, el texto escrito ha dejado de ser considerado un producto acabado y se ha transformado en un revelador indirecto del proceso de elaboración del mismo. Esto ha tenido, como señala Camps, un impacto importante tanto en la concepción como en la enseñanza de la escritura. Por esta razón han nacido numerosas etiquetas como escritura epistémica o heurística, escribir para aprender, escritura crítica, etc. La autora  asume que el lenguaje posee una doble función: una interpersonal o transaccional; y otra representativa o ideacional.  Estas características hacen del lenguaje “un instrumento de toma de conciencia y de autorregulación intelectual y, en último término, como instrumento para el desarrollo y la construcción del propio pensamiento (Emig, 1977, Olson, 1977, Applebee, 1984)” (Miras, 2000, p.67). Aunque la función epistémica no es exclusiva del lenguaje verbal, sino también propia de otros sistemas simbólicos, que son instrumentos mediadores entre el aprendizaje y la autorregulación del intelecto, como la composición musical o las matemáticas. Según la visión de Miras, el texto escrito sería el lenguaje reflexivo por excelencia, porque, como Olson y Torrance señalan, permite la revisión de los conceptos Ella hace un distinción entre la escritura mecánica, la que reproduce lo que ya se conoce, y la escritura reflexiva, que trasforma el conocimiento, se propone objetivos que la obligan a buscar nuevos saberes y a dialogar con otros textos ¿qué importancia tiene la escritura reflexiva según la autora? Esta es una herramienta potente para aprender y poder seguir aprendiendo durante la vida. No obstante, su valor principal reside en que “la escritura, y en especial la escritura reflexiva, significa poder” (p.78).
Existe un problema: no todos poseen el conocimiento necesario para manejar textos escritos, cosa que sí ocurre con el lenguaje oral, el que se maneja espontáneamente. El manejo de la escritura requiere ser capaz de usar bien las reglas léxicales y sintácticas, de superar la distancia que se tiene con el destinatario con la recreación de un contexto de interpretación en el mismo texto. 
Aparte del correcto uso de la norma, los otros elementos para hacer de la escritura un medio de “transformar el conocimiento” (Miras, 2000, p.76), que son la orientación hacia un destinatario ideal, la ubicación dentro de un contexto y la decisión acerca de qué contenidos decir, son condiciones que se realizan a nivel cognitivo. Por ende, Miras revisó los modelos cognitivos de Flores y Hayes, y de Bereiter y Scardamalia para ver hasta qué punto los actuales modelos de composición escrita contemplan esta función epistémica que sería propia del lenguaje verbal. Sus conclusiones fueron que “la función epistémica es un objetivo a alcanzar y a desarrollar mas que al mero hecho de ser capaz de escribir con cierto nivel de competencia” (Miras, 2000, p. 74-5), ya que algunos modelos cognitivos de la composición escrita podían ser fruto de un proceso lineal en el que se dice el conocimiento sin mayor reflexión.  Esta situación complica el logro de un conocimiento efectivo mediante la escritura en el contexto escolar, ya que esta sería , según los estudios de Applebee, especialmente del tipo mecánico y reproductivo. El diagnóstico que hace Mariana Miras (2000) es que, aunque existe un gran avance teórico en relación a propuestas sobre la enseñanza y aprendizaje de la escritura reflexiva, hay una escasa articulación de estas con marcos explicativos mas contundentes de su aplicación  en el contexto educativo. Se entiende la escritura como un objetivo en sí mismo y no como un proceso que debe construirse con la participación activa del estudiante.   
Foco de lectura
- Cómo se puede lograr un aprendizaje efectivo: la distinción de la función heurística versus la de reproducción mecanizada en la escritura, tanto a nivel teórico linguístico como cognitivo.


Valoración
El texto de Miras es positivo en el sentido de que relaciona lo que sucede a nivel mental con la adquisición de conocimiento. Su exposición clara y ordenada de argumentos, los que van desde lo más básico a lo más complejo, permite desmitologizar la creencia de que siempre la escritura es un vehículo para aprender. Es interesante la alusión que hace al poder que significa la escritura, pues se atisba que quienes sostienen puestos de poder no son necesariamente personas de alta capacidad reflexiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario