martes, 5 de julio de 2011

Desmitificando la cultura escrita

Entrada bibliográfica
Olson, D. (1998) Desmitologización de la cultura escrita. En El mundo sobre el papel. (pp. 21-39). Barcelona: Gedisa.
 
Revisión
    Olson (1998) se dedica a desenmascarar ciertos mitos que existen en relación a  la cultura escrita, la que, como expone el autor, se encuentra altamente valorada en nuestra sociedad. Olson explica que esta creeencia propone que existe en la colectividad "un modo selectivo de ver los aocntecimientos que no sólo justifica las ventajas de los letrados, sino que además atribuye los defectos de la sociedad - y del mundo - a los iletrados" (Olson, 1998, p.22). A lo largo de este texto el autor enuncia un conjunto de creencias que sustentan la superioridad de la escritura y fundamenta por qué estas resultan injustificadas.
    La  primera creencia es que "la escritura no es más que el habla 'por escrito'" (p.23). Esta noción es falsa, según Olson, ya que la escritura consistiría un nuevo modo de expresarnos que excluye de la manera en que se enuncia lo dicho y de las intenciones que sí son directamente reflejadas en la oralidad. Por consiguiente, la lectura sería oír a una voz nueva que emerge desde la letra.
   El segundo mito es que la escritura es superior al habla, ya que la primera sería organizada y reflejaría poder, mientras que la segunda es una entidad caótica. La explicación de que "la propia lengua oral es la posesión y herramienta fundamental del intelecto; la escritura, aunque importante, es secundaria" (p.29) ya ha sido, como comenta Olson, trabajada por muchos linguístas, quienes conciben extraña esta idea porque las lenguas orales son estructuras sistemáticas ricas léxica y gramaticalmente (p.28).
   El tercer mito consiste en sostener que el sistema alfabético de escritura posee una superioridad tecnológica. Esta creencia, proveniente de la cultura clásica, hizo que tanto la ciencia como la literatura sea asequible mediante la letra. Algunas objeciones a este postulado radican en que el alfabeto no siempre es la representación de la lengua por excelencia y que existen otros factores que son relevantes en este sentido, como lo ratifican, por ejemplo, las altas tasas de  'niveles de alfabetización' japonesa. (p.29)
   La idea de que la escritura se configura como un órgano de progreso social está ampliamente difundida. El autor revisa las posturas de diversos pensadores quienes sostienen que: no siempre los elevados niveles de alfabetización auguran desarrollo económico (Cipolla, 1969; Graff, 1979); la cultura escrita puede ser un vehículo de liberación tanto como de esclavitud (Lévi-Strauss, 1961); etc.
   La quinta creencia que desenmascara Olson es la escritura como medio de desarrollo cultural y científico, es decir, que esta es enemiga de los mitos y la magia. A esto el autor opone que "no hay vínculos causales directos establecidos entre cultura escrita y desarrollo cultural" (Olson, 1998, p.32), ya que existe la exitosa posibilidad de fomental el desarrollo cultural mediante la oralidad. Esto se refleja en el caso griego.
    El último mito al que alude el autor es que la cultura escrita favorece la adquisición de conocimiento, es decir, de que es el medio cognitivo por excelencia Esto constituiría un un error, ya que no es real que el conocimiento se comunique exclusivamente a través de la escritura. Esto dependería también del habla, así como de otras maneras de representación sígnica como, por ejemplo, el dibujo o los gráficos. Esta creencia puede ser peligrosa debido a que se centra en las habilidades propias de la escritura, como la redacción u ortografía, por sobre "la concientización de los saberes" (p.33).
   A pesar de su análisis acerca de la excesiva importancia que se ha dado a la escritura en nuestra cultura y de los mitos que esto conlleva, Olson advierte que estamos inmersos en una realidad que está regida por la letra. Por ende, recoge las ideas de Lévy-Bruhl de que hay que crear mas teorías que explique bien  el lenguaje, la mente y la cultura (p.34) y comenta de que hay que esperar una teoría de la escritura y de la cognición que conecte el habla y la escritura, contribuya al pensamiento crítico, y que desmitifiquen la idea de que los iletrados no pueden ser educados. (p.38)

Foco de lectura
 -Identificación de los mitos sobre la lectoescritura.
- Reflexión acerca de cómo debería configurarse el aprendizaje y juicio social: eliminando la supremacía de la escritura.

Valoración del texto
El capítulo leído genera en el lector una toma de conciencia acerca del desmedido valor que se le da a la competencia de lectoescritura. Permite vislumbrar que el tema de manejar estas herramientas es muy complejo y que, por ende, que necesita de estudio y de aplicaciones coherentes a este.
Este texto entrega  voces de diversos autores en relación a la crítica de una cultura predominantemente escrita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario